reUTILIZAR, reCICLAR, reGENERAR……… reHABITAR

High Line de Nueva York.

Nueva York estrenó uno de los parques más originales del mundo: el High Line Park, que reutiliza las vías abandonadas de los antiguos trenes de mercancías. Las vías se ubican a casi 10 metros sobre las calles de la zona de más auge de Manhattan: los distritos de Chelsea y Meatpacking.

LA HISTORIA 

La High Line, o línea elevada, fue construida en 1930 para sacar de las calles de Manhattan el tráfico de trenes de mercancías y así evitar accidentes. La vía, abandonada desde 1980, se encontraba a punto de ser demolida cuando en 1999 se fundó «Friends of the High Line» para intentar salvar el espacio y decidir qué hacer con él. Gracias al trabajo de la asociación, en 2003 se convocó un concurso de ideas: hubo 720 propuestas y el proyecto se adjudicó al equipo de arquitectos James Corner Field Operations & Diller Scofidio + Renfro.

Tras 10 años de planificación y construcción, el pasado mes de junio se abrió la primera parte del parque, que va desde la calle Gansevoort hasta la Calle 20 (unos 2.5 kilómetros), y ya se está construyendo la sección 2, entre las calles 20 y 30, que se espera abra al público en 2010.

El proyecto dispone que el parque llegue hasta el barrio de Hell’s Kitchen, a una zona conocida como Rail Yards, aunque esta tercera sección se topa con un obstáculo: a diferencia de los terrenos anteriores, que pertenecían a la ciudad de Nueva York, ese último tercio de la línea es propiedad privada y pende sobre él la intención de construir una zona residencial y comercial que, dicen los propietarios, respetaría las antiguas vías aunque demolería una parte de las mismas sobre la Avenida 10. Ante esta amenaza, los Amigos de la High Line están haciendo campaña para conseguir que las vías se mantengan íntegras, en una zona que además tiene las vistas más impresionantes sobre el río Hudson, el Empire State y los demás edificios del Midtown.

EL RECICLAJE URBANO 

El concepto del parque se basa en la reutilización de espacios, siguiendo la tradición de no destruir nada que pueda servir en el futuro —en Estados Unidos existe de hecho un movimiento llamado Rails to Trails, que busca convertir todas las antiguas vías ferroviarias abandonadas en espacios públicos de recreación.

En el caso de la High Line, el equipo de arquitectos se inspiró en la belleza melancólica y sin reglas de la abandonada High Line, donde la naturaleza renacía entre los agujeros de una zona postindustrial. Es lo que han bautizado como “agri-tectura”, que no es otra cosa que integrar el espacio natural en la obra del hombre. En la práctica, eso supone la combinación de senderos de cemento con plataformas de madera y un entorno de vegetación natural, todo ello manteniendo los rieles en su ubicación original. Así, puede verse gente leyendo, dibujando, escribiendo y pintando, sentados sobre bancas de madera que parecen crecer directamente de las vías; o bien tomando el sol, comiendo y paseando sobre placas de cemento estrechas y alargadas que en los extremos se abren, se levantan y separan como rieles en cuyos recovecos y entresijos crecen las plantas a imitación de la vegetación salvaje que intenta recuperar su espacio perdido.

LA TRANSFORMACIÓN

En enero de 2006 comenzó la construcción de la sección 1, para la cual hubo que retirar la estructura original: los rieles, la tierra, las bases de cemento; con el fin de asegurar y reparar concienzudamente toda la estructura sobre la que se asentaría el parque, y añadir impermeabilización al acero y cemento, y un sistema de drenaje que el antiguo uso de las vías no precisaba.

Cada tramo de vías fue minuciosamente asentado en un mapa, de modo que posteriormente cada riel se colocó en su emplazamiento original. Una vez finalizada esa fase, se añadieron los senderos de cemento, las bancas de madera, el anfiteatro con la enorme cristalera directamente sobre el asfalto de la avenida, las tumbonas para contemplar el río y, por último, se inició el cultivo de árboles, arbustos, césped y flores.

575765              589901

590629              highline_2

highline6 (1)              HighlinePark hilinepark_thumb                                                  hl3344-500x220

Promenade Plantée de París

images (2)

Es un extendido espacio verde que se desarrolla a lo largo de una antigua línea ferroviaria cubriendo una distancia de 4,7 Km.  La llamada línea de Vincennes fue inaugurada en 1869 y unía la desaparecida Estación Terminal de La Bastilla (Gare de la Bastille demolida en 1984) con la zona rural de Vermuil-l´Ëtang . Es esta última una zona de viñedos y pequeños productores de vinos, siendo tal producto, la principal carga que transportaba esta línea ferroviaria.

En 1969 la línea es desafectada. Parte de su recorrido se integra a la red suburbana alrededor de Paris, pero el tramo entre la Bastilla y el Bosque de Vincennes quedó abandonado, convirtiéndose en un área deprimida.

peat9 peat10

En el antiguo predio de la Estación se construyó la Opera de la Bastilla y en 1988 es creado el paseo peatonal con el aporte de arquitectos y paisajistas. Este paseo se inaugura en una primera etapa en 1993 y, mas tarde, se incorporaron sucesivamente nuevos jardines y equipamientos.
La parte más interesante desde el punto de vista urbanístico, lo constituye la rehabilitación del Viaducto de Las Artes que es un típico desarrollo tipológico de puente ferroviario sobre arcos y que a 10 mts.de altura permite un recorrido peatonal entre jardines que se extiende sobre la trama urbana sin cruces vehiculares ni obstáculos.

Este recorrido, luego de ingresar a un parque (Le jardín de Reuilly), desciende brevemente a nivel calle para proseguir luego con nuevos trayectos elevados o cruce por túneles lo que incorpora atractivo y variedad al recorrido. La Promenade termina finalmente en el boulevard periférico, lugar de confluencia de diferentes vías de ingreso a la ciudad.

 images (1)                     images

peat1

Infraestructuras anacrónicas. De cicatriz a columna vertebral

Son muchas las ciudades que, a consecuencia de la explosión demográfica y el desarrollo urbanístico que se ha sucedido en estos últimos años, han puesto a debate un elemento infraestructural que bloqueaba las relaciones físicas, visuales o sociales en sentido transversal. Y es que lo que era campo en otra época, ahora son calles, avenidas y bloques con necesidades de permeabilidad muy diferentes. En estos casos, automáticamente surge la pregunta de qué hacer con estas estructuras: ¿conservar y reutilizar por cuestiones románticas y ambientales, porque forma parte de la estructura urbana y ha tenido un significado histórico y social importante o por el gasto del derribo, del transporte y del depósito de los escombros?; ¿O bien derribarlas y reurbanizar el espacio liberado, porque son consideradas como una barrera, así como ocurrió en su momento con el derribo de las murallas, y que han permitido una renovación importante gracias a la creación de nuevos equipamientos y espacio público?

Y es que, la superación de una barrera es siempre un punto de inflexión en el crecimiento de una ciudad. En Girona, por ejemplo, el río Onyar constituyó una de las principales barreras a lo largo de la historia debido a la necesidad de unir las dos partes de la ciudad; los puentes jugaron un papel primordial en su desarrollo y actualmente estos elementos forman parte del tejido urbano. Las murallas, por otro lado, dominaron la ciudad durante diecinueve siglos; el derribo de estas durante el siglo XX hizo que la ciudad traspasara los límites marcados y se extendiera por el llano. Finalmente, la llegada del ferrocarril en 1878, pensado como elemento de progreso y modernidad, acabó, paradójicamente, siendo una barrera que colapsaba la circulación y suponía un problema para el desarrollo urbanístico. El incremento de población urbana que se generó durante el siglo XIX en Girona supuso la extensión de la ciudad hacia la periferia, y provocó que el antiguo extrarradio donde se ubicó la infraestructura fuera superado por el crecimiento de la ciudad, y puso de manifiesto las dificultades de integración de la traza ferroviaria en el tejido urbano. La elevación de la vía mediante un viaducto en 1973 se convirtió, en su momento, en una intervención de una gran funcionalidad: suprimía los pasos a nivel y eliminaba la barrera que originaba el terraplén.

1_traza-viaducto-en-la-ciudad-187x300          2_dos-vistas-completamente-diferentes-del-viaducto-de-girona-300x203

Actualmente, este debate se está llevando a cabo en varias ciudades que, como en Girona, si bien no siempre todos los ciudadanos están de acuerdo en el consenso sobre el futuro del viaducto, el objetivo principal de todas las iniciativas es siempre el de recuperar un territorio central ocupado por una infraestructura ferroviaria, reconocer su origen histórico y hacerlo transitable: El Viaducto de Holbeck (Reino Unido) de 1,7km, construido en 1882; el Bloomingdale Trail (Chicago) de 4,3km, construido en 1873 a nivel de calle, elevado en 1910 a su altura actual y abandonado en 2001; o el Reading Viaduct (Filadelfia) de 1,6km, construido en 1890 y abandonado en 1984.

Muchas ciudades ya han ejecutado un proyecto similar, y con el estudio de los resultados obtenidos en estas, podemos hacer una reflexión sobre las posibilidades que se tienen de reparar e integrar un tejido urbano segregado por una infraestructura.

La Hofpleinlijn, en Rotterdam, es un viaducto ferroviario de hormigón armado de 1,9km de longitud, orgánicamente fusionado con la ciudad, pero ignorado hasta el momento. El proyecto aun no está ejecutado, pero se pretende recuperarlo de modo que contribuya activamente a mejorar la calidad del entorno público dándole un nuevo uso e incorporándolo en el tejido urbano. El viaducto se transformará en un espacio público suspendido que flotará sobre la ciudad, bordeando edificios, y creando una zona independiente del tráfico rodado. La Hofpleinlijn será el hilo conductor de un importante proyecto de renovación urbana y espacio público: un catalizador para la remodelación de los barrios colindantes.

En Boston, The Big Dig surge de sustituir el viejo viaducto de la I-93, que atraviesa de norte a sur el centro de Boston por una autopista subterránea. Así, en 1982 se pone en marcha un proyecto que, junto con mejorar la movilidad en el centro de Boston, quiere volver a recuperar la relación entre el centro de la ciudad y su frente marítimo, dotándolo a la vez de un gran espacio libre para el ocio y esparcimiento. Surgieron muchas dudas alrededor del proyecto, pero lo que realmente estaba claro es que esa tierra debía coser de nuevo la ciudad. Acabado en 2007, se materializa como un espacio abierto de gran potencial territorial y diseñado con especial atención al contexto. Y si bien esta intervención ha sido motor para la restauración del frente marítimo de Boston y resuelve el problema de la movilidad rodada, los recorridos peatonales parecen disponerse en “paquetes”: por un lado, la existencia de carriles laterales hace que la permeabilidad en sentido transversal sea dificultosa y, por el otro, la conectividad en sentido longitudinal parece perderse en el diseño de los cuatro parques de grandes dimensiones que conforman el recorrido.

5_reading-viaduct-150x150          8_bigdig-1-150x150          9_bigdig-2-150x150

Si nos fijamos, en todos los ejemplos, el elemento lineal a debate empezó como una estructura funcional y necesaria, y acabó por resultar una infraestructura obsoleta o negativa para el territorio y el ambiente, que actuó como barrera o elemento desintegrador de la ciudad. Todos ellos, corriendo la posibilidad de convertirse en espacios infrautilizados socialmente, de una forma u otra, se han visto revalorizados y potenciados, con mejor o peor resultado.

A pesar de las diferencias de escala, forma, longitud y del contexto dentro del cual los proyectos están ubicados, todos ellos muestran las posibilidades urbanas que, según si se conserva o se derriba el viaducto, puede ofrecer este espacio lineal dentro de la ciudad. Cada uno de ellos, de forma distinta, entiende que la ciudad se construye desde el espacio público y que esta necesita elementos de referencia que al mismo tiempo articulen las relaciones entre los distintos barrios. Todos estos proyectos son operaciones estratégicas que pretenden regenerar o crear nuevas relaciones de urbanidad a escala de la ciudad. Todos ellos conllevan la idea de un corredor verde o parque lineal, es decir, un espacio o zona continua, de características topográficas lineales, en el que la vegetación es predominante y los usos del suelo tienen como prioridad los peatones y la movilidad sostenible. El objetivo pretendido por todos los ejemplos analizados es obtener una mejor calidad de vida a nivel económico y social, mediante la creación de espacios libres y la implantación de nuevas actividades y servicios a lo largo del recorrido.

Si quisiéramos definir en pocas palabras lo mejor de estas operaciones, los conceptos estratégicos serían: identidad, espacio de referencia para la ciudad; sutura, permeabilidad transversal este-oeste, cosido urbano, integración urbana entre las dos partes que quedan a lado y lado del elemento lineal;, centralidad, eje dotado de funcionalidad, calidad y potencialidad que es apoyo estructural y estructurante; externalidad, motor y catalizador de sinergias positivas y procesos de transformación en un entorno más amplio que el de la ciudad; conectividad, enlace longitudinal norte-sur, y memoria histórica.

Miriam Moreno a diagonal.28