Infraestructuras anacrónicas. De cicatriz a columna vertebral

Son muchas las ciudades que, a consecuencia de la explosión demográfica y el desarrollo urbanístico que se ha sucedido en estos últimos años, han puesto a debate un elemento infraestructural que bloqueaba las relaciones físicas, visuales o sociales en sentido transversal. Y es que lo que era campo en otra época, ahora son calles, avenidas y bloques con necesidades de permeabilidad muy diferentes. En estos casos, automáticamente surge la pregunta de qué hacer con estas estructuras: ¿conservar y reutilizar por cuestiones románticas y ambientales, porque forma parte de la estructura urbana y ha tenido un significado histórico y social importante o por el gasto del derribo, del transporte y del depósito de los escombros?; ¿O bien derribarlas y reurbanizar el espacio liberado, porque son consideradas como una barrera, así como ocurrió en su momento con el derribo de las murallas, y que han permitido una renovación importante gracias a la creación de nuevos equipamientos y espacio público?

Y es que, la superación de una barrera es siempre un punto de inflexión en el crecimiento de una ciudad. En Girona, por ejemplo, el río Onyar constituyó una de las principales barreras a lo largo de la historia debido a la necesidad de unir las dos partes de la ciudad; los puentes jugaron un papel primordial en su desarrollo y actualmente estos elementos forman parte del tejido urbano. Las murallas, por otro lado, dominaron la ciudad durante diecinueve siglos; el derribo de estas durante el siglo XX hizo que la ciudad traspasara los límites marcados y se extendiera por el llano. Finalmente, la llegada del ferrocarril en 1878, pensado como elemento de progreso y modernidad, acabó, paradójicamente, siendo una barrera que colapsaba la circulación y suponía un problema para el desarrollo urbanístico. El incremento de población urbana que se generó durante el siglo XIX en Girona supuso la extensión de la ciudad hacia la periferia, y provocó que el antiguo extrarradio donde se ubicó la infraestructura fuera superado por el crecimiento de la ciudad, y puso de manifiesto las dificultades de integración de la traza ferroviaria en el tejido urbano. La elevación de la vía mediante un viaducto en 1973 se convirtió, en su momento, en una intervención de una gran funcionalidad: suprimía los pasos a nivel y eliminaba la barrera que originaba el terraplén.

1_traza-viaducto-en-la-ciudad-187x300          2_dos-vistas-completamente-diferentes-del-viaducto-de-girona-300x203

Actualmente, este debate se está llevando a cabo en varias ciudades que, como en Girona, si bien no siempre todos los ciudadanos están de acuerdo en el consenso sobre el futuro del viaducto, el objetivo principal de todas las iniciativas es siempre el de recuperar un territorio central ocupado por una infraestructura ferroviaria, reconocer su origen histórico y hacerlo transitable: El Viaducto de Holbeck (Reino Unido) de 1,7km, construido en 1882; el Bloomingdale Trail (Chicago) de 4,3km, construido en 1873 a nivel de calle, elevado en 1910 a su altura actual y abandonado en 2001; o el Reading Viaduct (Filadelfia) de 1,6km, construido en 1890 y abandonado en 1984.

Muchas ciudades ya han ejecutado un proyecto similar, y con el estudio de los resultados obtenidos en estas, podemos hacer una reflexión sobre las posibilidades que se tienen de reparar e integrar un tejido urbano segregado por una infraestructura.

La Hofpleinlijn, en Rotterdam, es un viaducto ferroviario de hormigón armado de 1,9km de longitud, orgánicamente fusionado con la ciudad, pero ignorado hasta el momento. El proyecto aun no está ejecutado, pero se pretende recuperarlo de modo que contribuya activamente a mejorar la calidad del entorno público dándole un nuevo uso e incorporándolo en el tejido urbano. El viaducto se transformará en un espacio público suspendido que flotará sobre la ciudad, bordeando edificios, y creando una zona independiente del tráfico rodado. La Hofpleinlijn será el hilo conductor de un importante proyecto de renovación urbana y espacio público: un catalizador para la remodelación de los barrios colindantes.

En Boston, The Big Dig surge de sustituir el viejo viaducto de la I-93, que atraviesa de norte a sur el centro de Boston por una autopista subterránea. Así, en 1982 se pone en marcha un proyecto que, junto con mejorar la movilidad en el centro de Boston, quiere volver a recuperar la relación entre el centro de la ciudad y su frente marítimo, dotándolo a la vez de un gran espacio libre para el ocio y esparcimiento. Surgieron muchas dudas alrededor del proyecto, pero lo que realmente estaba claro es que esa tierra debía coser de nuevo la ciudad. Acabado en 2007, se materializa como un espacio abierto de gran potencial territorial y diseñado con especial atención al contexto. Y si bien esta intervención ha sido motor para la restauración del frente marítimo de Boston y resuelve el problema de la movilidad rodada, los recorridos peatonales parecen disponerse en “paquetes”: por un lado, la existencia de carriles laterales hace que la permeabilidad en sentido transversal sea dificultosa y, por el otro, la conectividad en sentido longitudinal parece perderse en el diseño de los cuatro parques de grandes dimensiones que conforman el recorrido.

5_reading-viaduct-150x150          8_bigdig-1-150x150          9_bigdig-2-150x150

Si nos fijamos, en todos los ejemplos, el elemento lineal a debate empezó como una estructura funcional y necesaria, y acabó por resultar una infraestructura obsoleta o negativa para el territorio y el ambiente, que actuó como barrera o elemento desintegrador de la ciudad. Todos ellos, corriendo la posibilidad de convertirse en espacios infrautilizados socialmente, de una forma u otra, se han visto revalorizados y potenciados, con mejor o peor resultado.

A pesar de las diferencias de escala, forma, longitud y del contexto dentro del cual los proyectos están ubicados, todos ellos muestran las posibilidades urbanas que, según si se conserva o se derriba el viaducto, puede ofrecer este espacio lineal dentro de la ciudad. Cada uno de ellos, de forma distinta, entiende que la ciudad se construye desde el espacio público y que esta necesita elementos de referencia que al mismo tiempo articulen las relaciones entre los distintos barrios. Todos estos proyectos son operaciones estratégicas que pretenden regenerar o crear nuevas relaciones de urbanidad a escala de la ciudad. Todos ellos conllevan la idea de un corredor verde o parque lineal, es decir, un espacio o zona continua, de características topográficas lineales, en el que la vegetación es predominante y los usos del suelo tienen como prioridad los peatones y la movilidad sostenible. El objetivo pretendido por todos los ejemplos analizados es obtener una mejor calidad de vida a nivel económico y social, mediante la creación de espacios libres y la implantación de nuevas actividades y servicios a lo largo del recorrido.

Si quisiéramos definir en pocas palabras lo mejor de estas operaciones, los conceptos estratégicos serían: identidad, espacio de referencia para la ciudad; sutura, permeabilidad transversal este-oeste, cosido urbano, integración urbana entre las dos partes que quedan a lado y lado del elemento lineal;, centralidad, eje dotado de funcionalidad, calidad y potencialidad que es apoyo estructural y estructurante; externalidad, motor y catalizador de sinergias positivas y procesos de transformación en un entorno más amplio que el de la ciudad; conectividad, enlace longitudinal norte-sur, y memoria histórica.

Miriam Moreno a diagonal.28

Declaración de intenciones: As Xubias

Imagen

Después de analizar el litoral del Concello de A Coruña y de estudiar las
dotaciones que existen, decidimos escoger un barrio de la ciudad singular y que presente cualidades originales respecto del resto de lugares analizados: As Xubias.

As Xubias está situado en el borde del mar, delimitado por una gran barrera, la Avenida del Pasaje, que a su vez lo divide en dos partes, la alta y la baja.

Imagen

Este barrio, trabaja como una aldea dentro de una ciudad, pero desgraciadamente carece de elementos que definan o potencien su identidad. Hablamos de una parte de A Coruña que debido a la expansión de los equipamientos sanitarios quedó comprimida olvidando sus orígenes marineros, quedando como un barrio un barrio envejecido, carente de dotaciones o elementos para los residentes.

Imagen

Imagen

As Xubias es un barrio residencial con una actividad inexistente, dentro del cual existe una tipología de vivienda muy distinta a las que hoy en día se diseñan. Este es un punto clave para nosotros a la hora realizar una propuesta que pueda regenerar el barrio para satisfacer a los residentes y atraer otros nuevos.

Presentación1 (10)

Acta II 21/02/2014

Imagen

LUGAR

Esta semana hicimos unas secciones de la zona de As Xubias para ver el terreno el desnivel y la escala de las viviendas tradicionales existentes. Nos ha parecido interesante en concepto de habitar en esta zona y hemos estado reflexionando sobre cómo nuestra actuación puede implementar el desarrollo social.

HABITAR

Nos hemos centrado en la vía del tren (antigua vía entre el puerto de A Coruña y Ferrol) que a priori era una cicatriz en el tejido urbano. Sin embargo, para nosotros se convierte en un potencial y eje vertebrador de nuestra actuación urbanística: convertir una problemática en una potencialidad. Ese elemento que antes aislaba, ahora unirá todos los espacios a través de dotaciones, espacios públicos etc, siempre teniendo en cuenta la población de la aldea que al fin al cabo son los HABITANTES de la zona.

También dibujamos un plano donde marcamos los equipamientos, los pueblos que hay dentro de la ciudad centrándonos en las Xubias: su topologia, su viario…

PROGRAMA

De momento, no tenemos un programa definido, ya que queremos que surja del análisis y de las necesidades. Estamos reflexionando sobre varios precedentes de núcleos tradicionales en áreas metropolitanas que fueron rehabilitados para extrapolar el mensaje de cada intervención. No pretendemos una actuación icónica sino una que solucione los problemas de los residentes.

As Xubias y el tren

Imagen

Año 2002: Desaparecen las vías de tren.

«La eliminación de las vías permitirá construir una plaza pública en la zona y llevar el paseo marítimo hasta O Burgo.
La predilección de los técnicos de Renfe por situar la estación intermodal en el actual recinto de San Cristóbal dejará fuera de juego el enlace con San Diego, cuyo suelo se recalificará para financiar las obras del AVE coruñés. El nuevo planeamiento de la Concejalía de Urbanismo para la zona de As Xubias contempla la futura supresión de la línea del ferrocarril que bordea la costa en este punto. La eliminación de las vías permitirá construir una plaza y ampliar el paseo marítimo.

La propuesta indica que en el núcleo de As Xubias se construirá una plaza principal con almacenes para embarcaciones de remo en sus bajos. Una actuación que anuncia para el momento en que se proceda a eliminar la línea del ferrocarril existente. El planeamiento da preferencia a la recuperación de espacios peatonales y a la prolongación del paseo marítimo entre la playa de Oza y el puente de A Pasaxe para su conexión con O Burgo.»

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2002/06/07/1114581.shtml?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Año 2003: El Concello de A Coruña exige un túnel en As Xubias.

«El alcalde de A Coruña anunció ayer que pedirá a Fomento importantes cambios en el trazado propuesto para la línea de alta velocidad A Coruña-Ferrol. El gobierno municipal reclama que se replantee en profundidad su proyecto para los primeros kilómetros de la futura red. En el estudio informativo de la línea, el ministerio ofrece una alternativa al tramo de As Xubias. Consiste en un túnel de dos kilómetros que uniría directamente Elviña con A Pasaxe que solucionaría el trazo de As Xubias en el que está planeado que el AVE no circule por el municipio en superficie, sino bajo tierra, el ministerio tendría que estudiar la posibilidad de unir la estación de San Cristóbal y Elviña con otras vías subterráneas.

El estudio informativo del AVE A Coruña-Ferrol plantea la salida de la ciudad por Casablanca, As Xubias y A Pasaxe. La habilitación del tendido obligaría a derribar varias viviendas en el barrio marinero, así como garajes y cobertizos. También admite un impacto visual severo sobre la iglesia de Oza y el conjunto parroquial de San Cristóbal das Viñas. En la práctica, la fisonomía de As Xubias recibiría un golpe difícilmente superable.»

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/09/19/2003641.shtml?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Año 2003: La idea de hacer un túnel para las vías queda descartada.

«El Ministerio de Fomento diseñó, para el futuro AVE A Coruña-Ferrol, un túnel que evitaría el paso de las nuevas vías por As Xubias, aunque descarta acometer esta obra por su elevado coste. Para la salida del tren desde San Cristóbal, los técnicos del ministerio sólo proponen un trazado, que discurriría por Casablanca, As Xubias y A Pasaxe hasta llegar a la estación de O Burgo, manteniéndose siempre al borde de la ría.

Fomento incluye otras opciones, como un túnel de dos kilómetros entre la zona de Elviña y el puente de A Pasaxe. Este subterráneo acortaría el recorrido y dejaría a As Xubias al margen de la nueva línea, pero los responsables del proyecto lo consideran prácticamente inviable por la fuerte inversión que supondría.»

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/09/10/1978259.shtml?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Finalmente, como ya sabemos, aún seguimos esperando el AVE completo a Galicia aunque no llegará a A Coruña por la vía de As Xubias, que solo seguirá funcionando para hacer llegar mercancía a la estación de San Diego en el puerto.

Acta I 14/02/2014

Imagen

«1942. Tren de pasaxeiros ao seu paso por As Xubias»

Imagen

«1966. Estrada da Pasaxe.»

Después de analizar todo el litoral del ayuntamiento de A Coruña, de ver las dotaciones que existen próximas, decidimos escoger un barrio de la ciudad que presenta algo diferente respecto al resto de lugares analizados. Este barrio está situado próximo al mar delimitado por una gran barrera, la avenida del pasaje, que a su vez divide al barrio en dos partes, la alta y la baja. Este barrio, As Xubias, trabaja como una aldea dentro de una ciudad, sin embargo carece de elementos que definan o potencien la identidad del barrio. Hablamos de un barrio de A Coruña que debido a la expansión de los equipamientos sanitarios queda oprimida por los mismos y por lo tanto hizo que de alguna manera olvidara sus orígenes marineros, quedando actualmente como un barrio envejecido y que carece de dotaciones o elementos característicos.

Es un barrio residencial con una actividad inexistente dentro del cual existe una tipología de vivienda muy distinta a las que hoy en día se vienen construyendo y por lo tanto un punto importante para realizar una propuesta que pueda regenerar el lugar a la vez que pueda captar gente con el fin de darle vida al lugar.

Para comenzar el estudio de la zona utilizaremos el plan Busquets así como infografía histórica referente a la zona. Nos apoyaremos en documentos fotográficos de archivo así como un análisis topográfico de la zona para explicar su propia orografía. Nos servirán de ayuda  análisis de precedentes similares ubicados en otros puntos de la geografía gallega con el fin de ver los diferentes puntos de vista según la actividad que lo precede.

Esta primera fase del trabajo se focalizara en comprender la vida de las personas que habitan en el lugar así como analizar y catalogar las viviendas presentes en el mismo. También nos interesa saber cómo habitan las personas que aún quedan en el barrio para poder comprender las carencias que ofrece y poder así realizar una actuación que valga para regenerar el lugar y su actividad.

Nucleos tradicionales del litoral de A Coruña

Imagen

«Muchos núcleos tradicionales están profundamente transformados por la construcción en años recientes de bloques de pisos plurifamiliares de 3 o más plantas de altura.

Es el caso de Castro de Elviña, Mesoiro, Palavea, Pedralonga-Montserrat, Peñaredonda-Fontaiña, las Jubias de Arriba, El Birloque la Cabana, Martinete, San Cristóbal y San Pedro de Visma-Loureiro. Por otro lado, tal y como consta en las series de población del INE, citadas anteriormente, y en la descripción de los núcleos contenidas en la memoria del PGOM 98, una parte significativa de los núcleos tiene una formación posterior a 1950 o constituyen urbanizaciones recientes no tradicionales.

La Ley se explicita en este sentido que deberán concentrarse los usos económicos y
residenciales, en la medida de lo posible, allí donde tradicionalmente se han venido produciendo, es decir, en los núcleos de población existentes y bajo los parámetros edificatorios que mantengan, sin perjuicio de las nuevas tecnologías, nuestra entidad histórica

BUSQUETS, Joan. “Plan de Ordenación Municipal PGOM 09 A Coruña”. Ed. Joan Busquets – BAU. Barcelona, 2009